Una vez más, entre el
9 y el 16 de agosto, el equipo del GET-QOM viajó a la comunidad para continuar
con las actividades previstas en los proyectos PPD-Naciones Unidas: ‘Desarrollo
sustentable de la comunidad Qom
Potae Napocna Navogoh’ y UBANEX 2015-Aprendizajes y Servicios: ‘Promoción de
la soberanía alimentaria y cuidado del ambiente en una comunidad qom con énfasis en los jóvenes’.
A continuación, les
compartimos algunas de las actividades emprendidas:
A) HUERTAS
AGROECOLÓGICAS Y CAPACITACIÓN EN HUERTA
Huertas agroecológicas: dentro del
proyecto Naciones Unidas, las huertas siguen avanzando en la comunidad. Como en
viajes anteriores, los 5 equipos del GET integrados cada uno por 2
capacitadores, visitaron a las 40 familias que integran el proyecto realizando
en forma conjunta tareas de cultivo e intercambiando saberes. Se entregaron
kits de semillas de primavera-verano. Los plantines de tomate y pimiento,
sembrados en bandejas en el anterior viaje realizado en julio, ya estaban crecidos
y casi a punto para ser trasplantados. Los cultivos en tierra también siguen
progresando y ¡se realizó la primera cosecha de zanahorias!
Capacitación en
huerta: en esta oportunidad, varios integrantes de la comunidad se acercaron al
CIC para compartir una charla sobre el cultivo de tomate. Además, se entregaron
semillas de Prohuerta de diversos cultivos, y semillas de melón y sandía donadas gentilmente por la
empresa EMILIO S.R.L. y traídas a la FAUBA por el Ing. Agr. José Fernández
Lozano.
B) ETNOPAISAJE Y
REFORESTACIÓN
Se
continuó con la entrega de plantas de algarrobo blanco, árbol importantísimo de
la cosmología qom, a las iglesias de la comunidad. Se entregaron 6 plantas por
iglesia, a un total de 6 iglesias definidas en asamblea en julio’15. De esta
forma se recreará un pequeño monte natural en el predio de cada congregación
que proveerá sombra y frutos a los concurrentes. La entretga de las plantas fue realizada por Roberto
Alonso, integrante del equipo vivero, y Libertad Mascarini, del
GET-QOM.
Además… Otras familias de la comunidad retiran
plantas del vivero y las incorporan al terreno de sus viviendas.
Foto a la izquierda:
Antonio Alonso y Beatriz Sanagachi plantando un ‘Paratodo’ (especie en vías de extinción).
Foto a la derecha: Osvaldo Alonso, Cándido Alonso, Antonio Alonso (todos del
equipo vivero) entregando plantas a Ricardo Alonso (papá de Cándido y Antonio)
para que las plante en su casa. En la foto también: el hijo de Cándido y
Clemente Sanagachi.

En el vivero se
continuó con la siembra de plantas nativas para su propagación y posterior
trasplante. En las fotos que se muestran a continuación pueden verse a Clemente
Sanagachi, Osvaldo Alonso y Adela Saleiro realizando esta tarea. En el proyecto
de Naciones Unidas se incorporó la adquisición de ropa se seguridad para
trabajar con motosierra y otros implementos de riesgo. Las plantas obtenidas de
semillas en viajes anteriores continúan su crecimiento (ver fotos de pindó). Por
último, se comenzó a planificar la construcción de un nuevo vivero para
propagación de plantas con la familia Latranki. Hay propuestas de realizar otros viveros familiares, lo cual será
tratado y decido en asamblea en el próximo viaje.
D) CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
El equipo agua trabajó en la captación de agua de lluvia desde los techos:
En la casa de Mercedes Benítez y Martín Navarro, se procedió a la
construcción de la base del tanque de almacenamiento. Luego el tanque fue
montado y se colocó el filtro que une las cañerías (armadas en viajes pasados)
a la boca del mismo. En la última foto puede apreciarse al equipo de trabajo
(de izq.a derecha): Rosario Benitez, Tino Díaz, Marcelo Sawa, Martín Navarro,
Mercedes Benitez y Susana Pariani.
En la casa de Mario Benítez, se
seleccionó la porción de terreno sobre la cual montar la base del tanque y se
comenzó con la construcción. Además, se instaló la canaleta para la colección
del agua de lluvia.
E) ENTREVISTAS
ANTROPOLÓGICAS
El equipo antropológico continuó trabajando en la recuperación y
revalorización de los conocimientos sobre el mundo vegetal. Para esto
realizaron entrevistas abiertas a algunos integrantes de la comunidad, así como
observaciones de campo. El equipo también se encarga de registrar la
interacción social emergente entre la comunidad y el grupo de trabajo con el
objetivo de superar desafíos pendientes y estar preparados para los que puedan
llegar a venir.
F) ALGUNAS OTRAS ACTIVIDADES
En este viaje, el equipo del GET pudo llevar una nueva
bandera wiphala para reemplazar la bandera que estaba en el CIC, ya
gastada.
También, se armó una ‘brigada de vacunación’ para
tratar la sarna de algunos perritos.
Para organizar todas estas actividades, debatir y
reflexionar sobre las mismas, y diagramar cómo continuar con los proyectos NU y
UBANEX, el GET-QOM se reúne periódicamente en Buenos Aires. En la foto, parte
del equipo en una de las reuniones que tuvo lugar en la Sala de profesores de
la FAUBA.
Por último, y como
siempre… volvemos con el corazón radiante, llenos de alegría y agradecimiento
por poder transitar junto a la comunidad qom Potae Napocna Navogoh este hermoso proyecto de poder contribuir a
una mejor calidad de vida, con el anhelo de aportar al
logro del Buen Vivir de los integrantes de esta
comunidad. A todos, ¡¡¡infinitas gracias!!!
De izq. a
der.: Libertad, Antonio (MEMA), Susana, Laureano (qaratagalá), Sergio, Damiano,
Martín, Marcelo, Alejandra, Nestor (chofer FAUBA), Chami, Eduardo, Flores (chofer
FAUBA), Analía, Ivana, Sol y Ludmila.