19 septiembre 2016

Sobre las expresiones del Ministro Esteban Bullrich respecto a una ‘nueva campaña del desierto’



El Ministro de Educación de la Nación Argentina, Esteban Bullrich, en la inauguración del Hospital Escuela de Veterinaria de la UNRN, el 16 de setiembre pasado, en Choele Choel, la describió así: “Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas, con educación”.
Desde el Grupo de Estudio y Trabajo junto a las comunidades qom de la región del chaco - FAUBA, repudiamos esas afirmaciones y compartimos algunas reflexiones al respecto. 
Dice Miguel A. Bartolomé (2003) ‘El mito de un inmenso territorio “desierto” y sólo transitado por unas cuantas hordas de cazadores “bárbaros”, ha sido particularmente grato a la historiografía argentina, en tanto fundamentaba el modelo europeizante bajo el cual se organizó el proceso de construcción nacional, (…) justificando ideológicamente la guerra de exterminio que la historia argentina designa con el sugestivo nombre de «La Conquista del Desierto»’.
Esta fue esencialmente la ideología que primó en la llamada “Conquista del desierto”. Pero no se limitó a la invasión de la Patagonia, casi simultáneamente con ésta se iniciaron las expediciones militares hacia el norte, contra los grupos indígenas de la extensa región chaqueña. 
El registro de enfrentamientos militares en el siglo XIX, según el mismo autor, consigna las cifras de 10.656 nativos muertos en Pampa y Patagonia y 1.679 en el Chaco. Sin embargo, nadie registró a los muchos miles de muertos de hambre, de sed, de frío, extenuados en las huidas o víctimas de las enfermedades deliberadamente trasmitidas.
La barbarie no terminó allí. Felipe Pigna, en “Los campos de concentración de la ‘conquista del desierto’” (2016) escribe: Los sobrevivientes de la llamada “Conquista del Desierto” fueron “civilizadamente” trasladados, caminando encadenados, desde los confines cordilleranos hacia los puertos atlánticos. Y, dice, que cumplidos los objetivos militares, ‘había llegado el momento de la repartija del patrimonio nacional’. Así, por ley, en 1882, se otorgó 5.473.033 has a los especuladores, 820.305 has a 150 propietarios; 4.679.510 has a 541 oficiales superiores del Ejército Argentino y, en 1887, ‘se premió al general Roca con otras 15.000 hectáreas.’
Ya nada sería como antes en los territorios ‘conquistados’; no había que dejar rastros de la presencia de los ‘salvajes’. Como recuerda Osvaldo Bayer, hasta “Los nombres poéticos que los habitantes originarios pusieron a montañas, lagos y valles fueron cambiados por nombres de generales y de burócratas del gobierno de Buenos Aires”.
Señor Ministro Bullrich, la llamada ‘Conquista del desierto’ fue un verdadero etnocidio, persiguió y ejecutó la eliminación física de los pueblos que habitaban ancestralmente esos territorios así como la apropiación de sus tierras, lagos, ríos y el despojo y destrucción de su cultura. 
Abogamos por la integración cultural, por el diálogo de saberes, por el respeto de los derechos de todos los pueblos indígenas que habitan nuestra Argentina, por la igualdad de posibilidades de acceso a la salud, la vivienda, la educación. Ese es nuestro desafío y con ese objetivo trabajamos y apuntamos a que, también en nuestra Facultad de Agronomía y en la Universidad, se estudien e incorporen los saberes culturales ancestrales junto con los académico-científicos en pos de una nueva concepción del hombre y la naturaleza y, en particular, de una agricultura que los contenga, respete e integre.

GRUPO DE ESTUDIO Y TRABAJO JUNTO A LAS COMUNIDADES QOM DE LA REGIÓN DEL CHACO - FAUBA. 
www.agro.uba.ar/GET/qom
19 de setiembre 2016

16 septiembre 2016

¡Muestra fotográfica del GET-QOM! "Integrando saberes"



El sábado 10 de septiembre dijimos presente en la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía. En el gazebo institucional de extensión de FAUBA, presentamos la muestra “Integrando saberes”.  Esta exposición surge con el fin de ilustrar el trabajo conjunto que venimos realizando con la comunidad qom Potae Napocna Navogoh desde el año 2011.
El nombre, hace referencia a una doble integración de saberes: por un lado, la interdisciplinariedad del saber académico que empapa el trabajo del grupo. Por otro, el proceso dinámico de mutuo aprendizaje y reflexión compartida junto a la comunidad, entre el saber local y el académico.
Pero, sobre todo, ésta integración busca aportar a la transformación de la realidad en que vivimos; particularmente a las condiciones de vida de la comunidad. En este sentido, creemos que no se trata sólo de difundir aquellos conocimientos generados en estos espacios de intercambio; sino, sobre todo, la realidad y los conflictos que atraviesan la cotidianeidad de los Qom.

Para todos aquellos que no pudieron venir, ¡esperamos verlos en la próxima!