
El Grupo de Estudio y Trabajo junto a las comunidades Qom de la región del Chaco se conformó en 2011 y fue aprobado por Res. CD 3654/12 de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Es un equipo interdisciplinario integrado por docentes-investigadores, estudiantes y egresados de las Facultades de Agronomía, Filosofía y Letras y Ciencias Exactas de la UBA y de otras instituciones académicas, que trabaja junto a la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, Argentina.
04 octubre 2017
18 agosto 2017
Ante la desaparición de Santiago Maldonado
La historia
se repite en la Argentina del Siglo XXI. Se continúa avanzando sobre los
territorios de los pueblos indígenas de distintas etnias con los mismos
objetivos de la Campaña del Desierto, despojarlos de sus tierras para
incluirlas al mercado capitalista, para proyectos extractivistas y depredadores
de nuestras riquezas detrás de los que siempre hay empresas agropecuarias,
petroleras y mineras, entre otras, que actúan en complicidad, por acción u
omisión, con los gobiernos.
Por qué
sólo los visibilizamos cuando desaparecen…???!!! O cuando dan su vida o acampan
en las ciudades o cortan rutas para que se los escuche….???!!! Ellos están ahí,
donde estuvieron siempre, desde hace siglos, donde muchos fueron masacrados y
donde hoy están ‘reducidos’ a pequeñas superficies, privados de sus montes y
lagunas, de sus medios de subsistencia, cercenados culturalmente y
judicializados cuando luchan por sus derechos.
Si no
reconocemos y respetamos su preexistencia, si no nos vinculamos con ellos y practicamos
un diálogo de saberes, si no nos integramos humana y culturalmente, si su lucha
no es nuestra lucha… contribuiremos al silenciamiento, a la devastación
cultural y al atropello a los pueblos indígenas por parte del Estado y de los
gobiernos de turno.
-
Aparición
con vida de Santiago Maldonado!!!
-
Libertad
a Facundo Jones Huala, líder mapuche, preso en Chubut
-
Libertad
a Agustín Santillán, dirigente wichi, preso en Formosa
-
Aparición
con vida de Marcelino Olaire, qom, desaparecido en Htal de Formosa
-
Basta
de discriminación y persecución a los Pueblos Indígenas; por el respeto y cumplimiento
de todos sus derechos!!!
Grupo de Estudio y Trabajo junto a las
comunidades qom de la región del Chaco. GET Qom – FACULTAD DE AGRONOMÍA - UBA
https://www.agro.uba.ar/GET/qom
getqom.blogspot.com/
07 abril 2017
2017: ¡Primer viaje del año a la comunidad!
Entre el 25 de marzo y el 1 de
abril estuvimos nuevamente trabajando junto a la comunidad. Realizamos en
asamblea el cierre del proyecto ‘Desarrollo sustentable de la comunidad Qom
Potae Napocna Navogoh', del Programa de Pequeñas Donaciones Argentina (PPD) de
Naciones Unidas con la entrega de certificados. Los integrantes del GET-qom entregaron
certificados a los integrantes de la comunidad que participaron del PPD y, a su
vez, recibieron sus certificados por parte de ellos. Fue un acto de cierre del
trabajo realizado cargado de mucha emoción. Se debatió acerca de cómo seguir, los
problemas a afrontar, qué proyectos presentar…. Entre éstos, se habló de
proyectos de capacitación en tractor y maquinarias que puedan convocar a los
jóvenes y de otros proyectos
Volvimos a visitar las huertas
familiares y se repartieron semillas de otoño-invierno (acelga, perejil, remolacha,
repollo, lechuga). Comenzamos también a trabajar en el proyecto de Voluntariado
Universitario ‘Etnopaisaje y medicina Qom’, con la realización de entrevistas a
diferentes referentes de la comunidad sobre los saberes y usos de plantas
medicinales nativas y la visita al Parque Nacional Río Pilcomayo.
Visitamos las chacras de maíces
realizadas en conjunto a partir del proyecto ‘Maíces nativos para la promoción
de la soberanía alimentaria y la inclusión social en una comunidad qom del Gran
Chaco’, y pudimos conocer la primera cosecha de Damiarek (maíz amarillo)
nativo. Visitamos el Vivero comunitario
de La Matanza donde se realizaron las tareas de mantenimiento pertinentes y la
propagación de plantas nativas.
El jueves realizamos un ensayo de
abono verde, en el predio de Feliciano Olaire, participando también Mingo Ñigochiri.
Se siguió la metodología de Investigación-Acción Participativa, debatiendo
previamente el tema en conjunto entre todos, determinando el problema,
definiendo el método de trabajo y realizando el mismo entre todos los presentes!
El día viernes 31, realizamos en
el CIC un taller sobre la temática ‘Producción de semillas’, en el que
conocimos las diversas técnicas de almacenamiento y recolección que ya vienen
realizando en la comunidad, a partir de las experiencias que fueron compartidas
en asamblea y transmitidas por la Radio Qom 89.3. Como cierre, plantamos entre
todos tres árboles de algarrobo y un timbó, propagados a partir de semillas en
el Vivero comunitario.
Finalmente, y como venimos
haciendo en cada viaje e instancia de encuentro, fortalecimos y profundizamos
el trabajo interdisciplinario al interior del GET-QOM, reflexionando en
conjunto sobre las actividades de Huerta, Vivero, Agua, Maíces, Paisaje,
Antropología realizadas junto con la comunidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)